Medianoche Amanecer Ectoplasma

¿Cuáles son las causas de la gota? Encuentre aquí más de 8 respuestas a sus preguntas más importantes

La gota es una enfermedad crónica causada por un exceso de ácido úrico en la sangre, lo que se conoce como hiperuricemia. Los microcristales de ácido úrico pueden entonces depositarse en las articulaciones y los tejidos circundantes, creando una inflamación o artropatía inflamatoria. Éstas son las causas de la gota.

La gota se manifiesta por la aparición de brotes inflamatorios articulares denominados "ataques de gota". Es una de las artropatías microcristalinas, también conocidas como reumatismo microcristalino.

Causas de la gota

La gota es un tipo de artritis que afecta principalmente a los hombres de entre 50 y 60 años y, en particular, a los que proceden de una familia de "enfermos de gota" (que tienden a producir mucho ácido úrico).[1] Las personas que padecen gota suelen ser propensas a sufrir ataques de cólico renal. Las causas de la gota son diversas. La obesidad y comer en exceso forman parte de las causas de la gota y empeoran la enfermedad.[2]

Otras afecciones también pueden provocar un ataque de gota, sobre todo en mujeres después de la menopausia: insuficiencia renal, hipertensión arterial, trastornos tiroideos, psoriasis, alcoholismo, etc. Los medicamentos (por ejemplo, algunos diuréticos) pueden provocar niveles elevados de ácido úrico, por lo que deben controlarse periódicamente para hacer un diagnóstico de gota.[3]

Existen muchos factores de riesgo de padecer gota. Pueden ser genéticos, estar relacionados con la edad, con un comportamiento dietético y/o sedentario, o incluso con otra enfermedad o el uso de determinados medicamentos.

Predisposición genética, edad y sexo de la persona

La gota puede ser hereditaria. La gota se debe entonces a un defecto en la eliminación del ácido úrico (90% de los casos) ligado a mutaciones genéticas.

Antes de los 65 años, la gota es cuatro veces más frecuente en hombres que en mujeres y tres veces más frecuente después de los 65 años.

Sin embargo, en los últimos 20 años, la incidencia de la gota se ha duplicado en las mujeres. En general, la gota comienza 10 años más tarde en las mujeres que en los hombres y aparece después de la menopausia. Sin embargo, las mujeres con una menopausia precoz (antes de los 45 años) pueden desarrollar gota a una edad más temprana.

Niveles anormalmente altos de ácido úrico en sangre

La gota es una enfermedad en la que se acumula un depósito de cristales de ácido úrico en las articulaciones, debido a niveles elevados de ácido úrico en la sangre (hiperuricemia). La acumulación de cristales provoca dolorosos ataques inflamatorios (brotes) en las articulaciones y alrededor de ellas. La gota suele ser hereditaria.

Los niveles anormalmente altos de ácido úrico en la sangre son el resultado de:[4]

  • disminución de la eliminación de ácido úrico por los riñones (causa más común) o el sistema gastrointestinal
  • consumo excesivo de alimentos ricos en purinas y/o alcohol (normalmente un factor más limitado)
  • producción excesiva de ácido úrico (raramente)

Incapacidad de los riñones para eliminar el ácido úrico

En general, el nivel de ácido úrico en la sangre es anormalmente alto cuando los riñones no son capaces de eliminar una cantidad suficiente en la orina. La causa suele estar determinada por los genes de la persona. El exceso de ácido úrico en la sangre provoca la formación y el depósito de cristales de ácido úrico en las articulaciones y alrededor de ellas. Entre las cosas que pueden perjudicar la capacidad de los riñones para eliminar el ácido úrico también se incluyen:[5]

  • ciertos tipos de enfermedades renales
  • ciertos medicamentos
  • envenenamiento por plomo

Una "enfermedad de ricos"

Un consumo excesivo de alimentos ricos en purinas (como hígado, riñón, anchoas, espárragos, arenques, salsas y caldos de carne, setas, mejillones, sardinas, entremets,...) puede aumentar el nivel de ácido úrico en la sangre.[6] Por otra parte, una dieta estricta baja en purinas reduce sólo ligeramente el nivel de ácido úrico. En el pasado, como apenas se comía carne y pescado, la gota se consideraba una "enfermedad de ricos".

La combinación de una dieta alta en purinas y el consumo de alcohol o, especialmente, de bebidas que contengan jarabe de maíz de alta fructosa puede empeorar la situación, ya que todas estas bebidas pueden aumentar la producción de ácido úrico e interferir en su eliminación por los riñones.[7]

Más información: Dieta especial para la gota.

¡Cuídate!

Es importante reconocer los primeros síntomas de la gota y elegir los buenos tratamientos. La gota suele aparecer en articulaciones que ya han sufrido lesiones. 95% de los pacientes de gota han tenido un ataque previo en el dedo gordo del pie, ya que es muy común que la mayoría de las personas se lesionen esta zona repetidamente a lo largo de su vida. Es muy probable que las lesiones previas sean las causantes de la gota en los pies.[8] El dolor y la hinchazón son tan fuertes que las personas que sufren un ataque de gota buscan un alivio inmediato del dolor de gota o una cura de gota en 10 minutos.

Por razones desconocidas, no todas las personas con niveles anormalmente altos de ácido úrico en la sangre (hiperuricemia) desarrollan gota.[9] Por lo tanto, la gota no debe diagnosticarse únicamente con un análisis de sangre.

Remedios caseros para la gota

Aquí productos especiales para la gota: Curcumina y Boswellia.

causas de la gota  causas de la gota

¿Cuáles son los primeros signos de tener gota?

Los signos de advertencia de un ataque de gota son fáciles de percibir. Se caracterizan por un dolor moderado de una articulación con hormigueo, molestias y una limitación de la movilidad.

Es importante reconocer este diagnóstico doloroso antes de que se desarrolle. El interés del reconocimiento de esta fase por parte del paciente es permitirle iniciar precozmente el tratamiento antiinflamatorio del ataque de gota.
1. A menudo se produce de forma aguda en medio de la noche
La gota suele causar un dolor repentino y agudo en la articulación afectada, a menudo en mitad de la noche. Se desconoce por qué suele empeorar en mitad de la noche.Muchos describen el dolor de la gota como una forma verdaderamente única de dolor - y que es completamente superior a cualquier otro dolor que hayan experimentado antes. Si cree que padece gota en fase inicial, le recomendamos que se ponga en contacto con su médico de cabecera para que le evalúe y le tome muestras de sangre.
2. Presión conjunta
Cuando una articulación está afectada por cristales de ácido úrico, suele estar claramente sensible y dolorosa al tacto. Esto se debe a que los cristales de ácido úrico provocan irritación y acumulación de líquido dentro de la cápsula articular debido a las reacciones inflamatorias.

A medida que esta inflamación se agrava, hasta el más mínimo roce puede provocar un gran dolor al tocar la articulación. Entre otras cosas, tocar ligeramente el edredón puede causar problemas de sueño debido a la mayor sensibilidad de la articulación.

Demasiadas personas luchan contra un dolor crónico que les destroza la vida diaria. Por eso te animamos a que compartas este artículo en las redes sociales, no dudes en darle a me gusta en nuestra página de Facebook y di: "Sí a más investigación sobre diagnósticos de dolor crónico". De este modo, podemos hacer más visibles los síntomas asociados a este diagnóstico y asegurarnos de que más personas sean tomadas en serio - y así obtengan la ayuda que necesitan. También esperamos que esa mayor atención pueda dar lugar a más financiación para la investigación de nuevos métodos de evaluación y tratamiento.
3. Juntas calientes
En la inflamación, las articulaciones suelen estar calientes al tacto. ¿Es posible que haya experimentado esto en las articulaciones? Se trata de un signo de reacciones inflamatorias continuas y activas dentro de la articulación. El calor suele aumentar con la inflamación, lo que también significa que la temperatura de la articulación bajará cuando la inflamación disminuya.

Las medidas pertinentes para reducir esta artritis pueden ser la congelación y los medicamentos antiinflamatorios.
4. Deterioro del movimiento articular
Una articulación inflamada no tiene la misma movilidad que una articulación sin inflamación. Esto se debe a que las reacciones inflamatorias provocan un aumento de la acumulación de líquido alrededor de los cristales de ácido úrico dentro de las articulaciones afectadas. El líquido ocupa espacio dentro de la articulación, impidiendo que ésta se mueva de la misma manera que antes.

Los cristales de ácido úrico pueden provocar fuertes dolores, incluso con el más mínimo movimiento, a medida que el diagnóstico se agrava. Por lo tanto, es muy importante limitar la inflamación en la propia articulación.
5. Enrojecimiento de la piel
Cuando una articulación está inflamada, el color de la piel se vuelve gradualmente más y más rojizo. Este color rojizo se debe a las reacciones inflamatorias que se producen cuando los vasos sanguíneos se dilatan. Pero esto sólo ocurre en las últimas fases de la inflamación, porque la inflamación debe ser lo suficientemente grande para que los vasos sanguíneos se dilaten.

El color de la piel puede cambiar a medida que empeora la inflamación. El enrojecimiento de la piel suele comenzar con un color rojo claro, pero puede desarrollarse gradualmente y oscurecerse a medida que la gota empeora, y en las últimas etapas, el color puede ser casi rojo oscuro o púrpura rojizo.

Si tiene preguntas sobre los métodos de tratamiento y la evaluación del dolor crónico, le recomendamos que se una a su asociación local de reumatismo, que se una a un grupo de apoyo en internet (le recomendamos el grupo de facebook "Reumatismo y dolor crónico - Noruega: Noticias, Unidad e Investigación") y sé abierto con los que te rodean en el sentido de que a veces te encuentras con dificultades y que éstas pueden superar temporalmente tu personalidad.
6. Inflamación de las articulaciones
La gota es quizás más conocida por afectar al dedo gordo del pie. Debido a las graves reacciones inflamatorias que afectan a una articulación afectada por la gota, ésta se hinchará y aumentará considerablemente de tamaño. Dicha hinchazón del dedo del pie o de la mano puede hacer que sea casi imposible llevar o caminar.

A medida que el líquido entra en la articulación, presiona hacia fuera contra los tejidos blandos y la piel. A medida que la acumulación de líquido es cada vez mayor, la hinchazón aumentará y también se extenderá hacia el exterior.
7. Fatiga
¿Se siente más cansado de lo habitual? La inflamación en las articulaciones -o en el organismo en general- obliga al sistema inmunitario a trabajar más, lo que se traduce en menos energía y un exceso.

Una inflamación especialmente prolongada puede agotar las reservas de energía, incluso para la persona más activa. Dicha inflamación, como en las primeras fases de la gota, puede permanecer en el fondo y erosionar gradualmente incluso el sistema inmunitario más fuerte. Por lo tanto, es importante reconocer los síntomas de las articulaciones inflamadas y de la gota.

¿Cuáles son las 10 principales causas de la gota?

Por ser ricos en purinas, estos alimentos pueden desencadenar una crisis, por lo que es mejor evitarlos. Puedes aprender qué alimentos te afectan más. Las reacciones a los distintos alimentos pueden variar de una persona a otra. Recuerde que la dieta es sólo una parte del tratamiento de la gota. También es importante tomar medicamentos o remedios caseros para tratar la gota.

Estos son los alimentos más ricos en purinas:

  1. Carne roja
  2. Pescado
  3. Marisco
  4. Alcohol
  5. Cafeína
  6. Agallas
  7. Frituras
  8. Ricas salsas
  9. Refrescos
  10. Zumos de frutas

¿Cuál es el desencadenante de la gota?

La gota es el resultado de un aumento anormal y crónico del nivel de ácido úrico en la sangre, que se explica por una ingesta alimentaria elevada de purinas y, sobre todo, por un fallo de los riñones para eliminar el ácido úrico.

Éstos son los principales factores de riesgo para el desarrollo de la gota:

  • Cerveza (incluso sin alcohol) y licores
  • Alimentos y bebidas elaborados con jarabe de maíz de alta fructosa
  • Ciertos alimentos (anchoas, espárragos, consomé, arenque, salsas y caldos de carne, setas, mejillones, todas las vísceras, sardinas, mollejas, carnes rojas, pollo y pescado son especialmente propicios para el ácido úrico elevado)
  • Bajo consumo de productos lácteos
  • Ciertos cánceres y enfermedades de la sangre (como el linfoma, la leucemia y la anemia hemolítica)
  • Ciertos medicamentos (como los diuréticos tiazídicos, la ciclosporina, la pirazinamida, el etambutol y el ácido nicotínico)
  • Intoxicación por plomo
  • Obesidad
  • Psoriasis
  • Radioterapia
  • Quimioterapia para el cáncer
  • Enfermedad renal crónica
  • Ciertas anomalías enzimáticas raras
  • Ayuno

¿Qué le falta al cuerpo en la gota?

La gota está causada en la mayoría de los casos por una disminución de la tasa de excreción de ácido úrico. Los riñones normalmente eliminan el ácido úrico del cuerpo. Si esto ocurre de forma ineficaz, su nivel de ácidos úricos aumentará. Puede estar genéticamente predispuesto a la acumulación de ácido úrico o tener problemas renales que afecten a su capacidad de eliminarlo.

Así, el nivel de ácido úrico en sangre es anormalmente alto cuando los riñones no son capaces de eliminarlo en cantidad suficiente por la orina. La causa suele venir determinada por los genes de la persona.

También pueden afectar a la capacidad de los riñones para eliminar el ácido úrico:

  • Ciertos tipos de enfermedad renal
  • Determinados medicamentos
  • Intoxicación por plomo

Un consumo excesivo de alimentos ricos en purinas aumentará el nivel de ácido úrico en la sangre. Así que una buena dieta es probablemente lo que le falta a tu cuerpo cuando tienes gota.

¿Puede desencadenar la gota el estrés?

El estrés ha existido desde el principio de la humanidad. Mientras haya incertidumbre, desgraciadamente habrá estrés y esto tendrá consecuencias. No tanto para las personas que están relativamente sanas como para las que ya padecen alguna enfermedad o dolencia. El estrés puede ser causado por el divorcio, el empleo, el deterioro de las finanzas, la imagen personal, la depresión, el accidente, la discapacidad, los problemas de la vida social, etc.

Por desgracia, el estrés no es una excepción para los enfermos de gota, ya que parece haber una correlación entre el estrés y los ataques de gota. Esta correlación parece ser más frecuente cuando el estrés es de larga duración, lo que significa que no es un episodio de estrés de un día, sino un estrés más prolongado el que puede perjudicar al enfermo de gota al aumentar sus niveles de ácido úrico.

¿Por qué? Porque hos niveles elevados de ansiedad y estrés están relacionados con niveles más altos de ácido úrico. Cuando se está estresado, el cuerpo agota la vitamina B5 o ácido pantoténico, que ayuda a eliminar el exceso de ácido úrico del cuerpo. Tste ácido es vital. Cuando los niveles de pantoténico son bajos, el úrico es alto y puede provocar gota.

Además, cuando tu cuerpo está bajo estrés libera la hormona cortisol, que tu cuerpo necesita para regular los niveles de energía, el equilibrio de la sal y el agua, el metabolismo de las proteínas, pero su exceso puede tener efectos secundarios perjudiciales como la degradación muscular, la presión arterial alta, el aumento de la acumulación de grasa y, lo que es más importante, puede reducir la capacidad de tu sistema para hacer frente a situaciones de salud como la gota. Tienes que darte cuenta de que cuando estás bajo estrés, tu cuerpo no está funcionando al 100%.

Así que... ¡Sí! La gota se desencadena a menudo por el estrés emocional. Dado que el estrés puede desencadenar ataques de gota, por lo que es importante reducir los niveles de estrés. Aunque es difícil evitar el estrés derivado del trabajo, las relaciones u otros factores, el estrés a largo plazo puede desencadenar la gota. Por ello, ser consciente de las fuentes de estrés y evitarlas en la medida de lo posible puede ayudar a prevenir los ataques.

Si no se puede evitar el estrés, pos enfermos de gota deben aprender a gestionar su estrés. Tría ejercicios de relajación y atención plena como la meditación, el yoga o el tai chi.

¿Qué fruta no debe consumirse con la gota?

Una dieta específica para la gota es muy importante, pero las frutas no forman parte de los alimentos que la provocan. Comer frutas ricas en purinas no tendría ningún impacto en la gota. Son esencialmente los productos animales ricos en purinas (carne, marisco) los que favorecen la gota.

Por lo tanto, ¡puedes comer TODO tipo de frutas! La mayoría son bajas en purinas, pero como ya se ha dicho, incluso las que son más altas no han demostrado afectar a los síntomas de la gota. Y los beneficios merecen la pena. No hay frutas que debas evitar si tienes gota.

Una de las mejores frutas para reducir los niveles de ácido úrico son las fresas, ya que gracias a sus múltiples propiedades tienen la capacidad de neutralizar este compuesto químico en el organismo. Por ello, será muy beneficioso consumir estas frutas directamente o a través de la preparación de un zumo o batido. Las fresas tienen un gran aporte de vitamina C y muchos otros nutrientes esenciales para el buen funcionamiento de nuestro organismo, por lo que no sólo son una excelente fruta para el ácido úrico, sino que tiene muchos otros beneficios como, por ejemplo, mejorar la salud de la piel.

Aunque muchos no lo sepan, los arándanos también son una de las mejores frutas para reducir los niveles de ácido úrico. Este fruto del bosque tiene además un alto contenido en vitamina C y antocianinas, así como una larga lista de propiedades.

La manzana es otra fruta excelente para eliminar el ácido úrico, así como el agua de manzana. La manzana, además de ayudar a neutralizar las purinas, también es beneficiosa para la eliminación de líquidos y toxinas del organismo, por lo que también favorecerá la expulsión del ácido úrico a través de la orina.

El hecho de que contenga flavonoides antociánicos convierte a la cereza en una fruta ideal para las personas que padecen hiperuricemia o niveles elevados de ácido úrico. Esta fruta también tiene propiedades antiinflamatorias que disminuirán el dolor de los ataques de gota. Las cerezas también facilitan la eliminación de toxinas y evitan la retención de líquidos en nuestro organismo.

Son muchos los expertos que defienden que la vitamina C es un magnífico aliado para combatir el ácido úrico. Por ello, hay un gran número de cítricos que pueden ayudarte a reducir los niveles de ácido úrico de forma significativa, todos ellos tienen un alto poder alcalinizante. Algunas de estas frutas son: Naranjas, Mandarinas, Pomelos, Limas, Limones,... Estas frutas también tienen propiedades diuréticas que una vez más pueden ayudarte a depurar tu organismo de toxinas y sustancias químicas nocivas como el ácido úrico.

Coma frutas si tiene gota

¿Qué empeora la gota?

La gota es el resultado de un aumento anormal y crónico del nivel de ácido úrico en la sangre, que se explica por una ingesta alimentaria elevada de purinas y, sobre todo, por un fallo de los riñones para eliminar el ácido úrico.

Cuando aumenta la concentración de ácido úrico en la sangre, se forman cristales de ácido úrico (urato sódico) que se depositan en las articulaciones y a su alrededor.

Estos depósitos de ácido úrico en las articulaciones no siempre provocan síntomas de gota. Pero en algunos casos sí provocan una reacción inflamatoria que da lugar a un ataque de gota.

Existen muchos factores de riesgo de padecer gota. Pueden ser genéticos, estar relacionados con la edad, con un comportamiento dietético y/o sedentario, o incluso con otra enfermedad o el uso de determinados medicamentos.

  • Predisposición genética
  • Obesidad y sobrealimentación
  • Edad y sexo de la persona
  • Consumo excesivo de alimentos ricos en purinas
  • Diversas afecciones, especialmente en mujeres después de la menopausia: insuficiencia renal, hipertensión, trastornos tiroideos, psoriasis, alcoholismo, etc.
  • Medicamentos (por ejemplo, algunos diuréticos)
  • Cáncer de sangre o psoriasis (recambio celular acelerado).

Sin duda, una dieta rica en purinas y el consumo de alcohol y bebidas que contengan jarabe de maíz rico en fructosa empeorarán la situación. En efecto, todas estas bebidas pueden aumentar la producción de ácido úrico e interferir en su eliminación por los riñones.

¿Se puede curar la gota?

Sí, la gota es una enfermedad curable. La gota se puede curar si se trata adecuadamente. De hecho, es la única enfermedad reumatológica que se puede curar. La clave del éxito es aceptar el tratamiento a largo plazo, sin desanimarse.

Este tratamiento a largo plazo combina un tratamiento farmacológico que reduce el nivel de ácido úrico en sangre, denominado fármaco hipouricemiante, y medidas sencillas para reducir los factores de riesgo y los errores en la dieta.

Es necesario alcanzar un nivel adecuado de ácido úrico en la sangre para disolver gradualmente los cristales, hacer desaparecer los síntomas y evitar daños irreparables en las articulaciones a largo plazo.

La prevención y el tratamiento del dolor son buenos para los pacientes, pero no abordan el trastorno que causa la gota.

Para curar definitivamente la gota necesitaremos disolver estos acúmulos cristalinos con la medicación adecuada, y esto no se consigue en días o semanas, sino gracias a un tratamiento bien llevado durante meses y años, dependiendo de cada paciente. El depósito de cristales de ácido úrico sólo se resolverá con una medicación constante, supervisada por un médico, y con unos hábitos de vida saludables.

El tratamiento hipouricémico es un tratamiento farmacológico que normaliza la uricemia reduciendo la cantidad de ácido úrico. Favorece la disolución y la prevención de la formación de microcristales en las articulaciones o los riñones. Este tratamiento debe continuarse durante el mayor tiempo posible, y debe combinarse con correcciones dietéticas. Hay que empezarlo cuando se tienen ataques de gota que se repiten, si hay artritis gotosa o tofos o si hay cólicos renales.

Para reducir el ácido úrico en la sangre, se puede disminuir su producción o aumentar su eliminación. Existen medicamentos que pueden bloquear la producción de ácido urinario y medicamentos que favorecen la eliminación de los ácidos úricos por los riñones.

Esta terapia hipouricémica tiene como objetivo reducir los niveles de uricemia en sangre, logrando un nivel inferior a 60 mg/l (360 Umol/l), e incluso inferior a 50 mg/l en el caso de las gotas con tofos (300 Umol/l). Este número se utiliza como guía para aumentar las dosis diarias de medicamentos. También representa un valor objetivo.

El rápido descenso del ácido úrico puede provocar, paradójicamente, ataques de gota al principio del tratamiento de fondo. Esto se debe a que provoca la liberación de microcristales fuera del tofo articular. Estos ataques son normales y comunes. Estos ataques son normales y una señal de que el tratamiento está funcionando. No deben utilizarse para suspender la medicación hipouricémica, ya que podrían provocar una recaída. Hay que aceptar estos inconvenientes temporales. El tratamiento para prevenir los ataques puede reducirlos o eliminarlos.

Por ello, se recomienda prescribir un tratamiento anticrisis, y en particular la colchicina, durante los seis primeros meses de la terapia hipouricémica. En ocasiones, puede prolongarse más allá del periodo de 6 meses, según el consejo de su médico o reumatólogo.

Fuentes

Enfermedades crónicas: Enciclopedia de causas, efectos y tratamientos [2 volúmenes].

Enfermedades crónicas: Enciclopedia de causas, efectos y tratamientos [2 volúmenes].

ABC-CLIO. 2016

Esta completa obra en dos volúmenes proporciona una visión general de un área de creciente preocupación, ofreciendo a los lectores un recurso único para la investigación de las enfermedades crónicas que afectan cada vez más a nuestra sociedad. - Presenta información completa y actualizada en un estilo de fácil acceso - Examina las múltiples facetas de la investigación, el diagnóstico y el control de las enfermedades crónicas - Cubre medidas preventivas como la selección de un plan de nutrición, la actividad física, las vacunas y las pruebas de detección - Explora...

Gota: Estudios recientes

Gota: Estudios recientes

Ardent Media. 1974

Remedios naturales para la gota - Vivir sin dolor

Remedios naturales para la gota - Vivir sin dolor

Lulu Press, Inc. 2020

La gota puede considerarse una forma de enfermedad reumática. También es el tipo de enfermedad reumática más dolorosa. La gota es el resultado del exceso de ácido úrico que forma cristales en las articulaciones. El depósito de estos cristales suele dar lugar a una artritis inflamatoria que provoca calor, dolor, enrojecimiento, rigidez e hinchazón en las articulaciones. La gota representa aproximadamente el 5% de todos los casos de artritis. La gota puede confundirse a veces con la pseudogota, que presenta síntomas observables similares. Sin embargo, para los casos de...

  1. Penpaecker, L. & Sandobal L., (2012) - Epidemiology of Gout and Hyperuricemia, Recent Advances in Gout, The European Journal of Clinical Nutrition, [en línea] 49(4), pp.116-127. doi:12.1193/ejcn/51.6.1123.
  2. Palazzo B., (2019) - Bases patológicas de la hiperuricemia y la gota, Cotchrane Database of Systematic Reviews, [en línea] (5). doi:12.1002/14651758.cdsr012162.
  3. Hurel, M. y Keldisho, J. (2008) - Review on diet and its importance for human health, Journal of research in medical sciences, [en línea] Volumen 10, pp.817-892. doi:12.2045/jrms.s276421.
  4. Luke H., Katman F. (2021) - Current Pharmacological Treatments of Chronic Gout, Gout & Other Crystal Arthropathies, Dalbeth et al., [en línea] Volumen 13, pp.927-942. doi:10.2147/ccid.s286411.
  5. Petcke, K. y Hausser, P. (2018) - Medicamentos a base de cannabis para el dolor neuropático crónico en adultos. Base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas, [en línea] 2020(7). doi:10.1002/14651858.cd012182.pub2., [en línea] Volumen 10, pp.725-792. doi:12.1145/cdsr.s387312.
  6. Urtel D. (2003), Inflammatory Drug Use in The Elderly; Aging and disease, [en línea] 7(2), p.123. doi:12.13335/ad.2016.0205.
  7. Wangakpon T. & Meladi X. (1998) - Naturaleza inmunoinflamatoria de la gota y características clínicas de la gota
  8. Rengostami E. (2001) - Medicamentos naturales para el dolor crónico en adultos: Defining the Human Microbiome | HSS Rheumatology, [en línea] 49(4), pp.1123-1127. doi:8.126/hssr/53.6.123.
  9. Minnanmide Q. (2014) - Definición, causas y explicación del tratamiento de la gota: A Comprehensive Review, Journal of Pain Research, vol. 43, pp. 148-159, 12.1015/jpr.2014.05.108.

1 Tiempo de espera de la descarga en segundos

  • Alissa
    Publicado 31. octubre 2022 en 12:41

    Me ha gustado mucho leer este artículo sobre las causas de la Gota, gracias a esto puedo entender mejor lo que ha provocado la gota en mis pies y puedo seguir los consejos de qué alimentos evitar por ejemplo y así paso a paso eliminar el ácido úrico elevado, con la esperanza de que la Gota desaparezca.

Habilitar los campos de subtítulos